Guía para EPUB accesibles
Recursos y herramientas para aprender a publicar EPUB accesibles

- Disponible en:
- English
- Español
Introducción a la publicación de contenidos accesibles
Introducción
Esta guía es una introducción a la publicación de contenidos digitales accesibles en formato EPUB. Aprenderá cómo crear un EPUB accesible desde su concepción, cómo adaptar sus contenidos a formatos accesibles, técnicas y herramientas para hacer que los EPUB sean accesibles, e innovaciones y nuevas técnicas para crear libros de texto digitales según los principios del diseño universal para el aprendizaje (DUA).
¿Qué es un EPUB?
Un EPUB es una publicación electrónica, un formato de archivo que constituye la norma de la industria de la publicación digital. Los EPUB son un formato estandarizado que pueden ayudar en la digitalización de libros impresos de forma tradicional y aprovechar al máximo la flexibilidad de las pantallas digitales, para cambiar el tamaño, reorganizar la forma en que fluyen y mejorar los contenidos de texto y multimedia. Los EPUB son compatibles con soluciones sin protección y con soluciones de gestión de derechos digitales, que protegen el material del editor y bloquean los contenidos y su acceso a plataformas y ecosistemas específicos. El formato EPUB se basa en tecnologías web y puede describirse como “una página web empaquetada”, con metadatos e información estructural específicos que describen cómo debe organizarse.
Haga clic aquí si desea obtener más información sobre la anatomía de un EPUB.
Los EPUB deben abrirse con un lector de EPUB, un software que puede mostrar correctamente los contenidos de un EPUB en una pantalla. Los distintos lectores son compatibles, en mayor o menor medida, con las funcionalidades definidas en la norma EPUB (EPUB 3.2, publicada en mayo de 2019). En algunos casos, los lectores solo son compatibles con la norma EPUB 2.0 anterior, mientras que los lectores más nuevos pueden o no tener funcionalidades específicas, como superposición multimedia para sincronizar texto y audio. Algunos navegadores modernos (Microsoft Edge) también pueden abrir EPUB no protegidos. La fusión entre el IDPF (Foro Internacional de Publicaciones Digitales) y el W3C (la comunidad de gobernanza de la web) ha dado lugar a un cambio: de EPUB que solo se pueden visualizar en software de lectura y dispositivos especializados a la publicación digital en la web.
Para aprender más sobre los EPUB, visite nuestra lista de enlaces y recursos.
Para aprender más sobre la historia de la publicación digital, consulte la cronología.
La accesibilidad de los EPUB
En el mundo digital, la accesibilidad es el proceso que garantiza que todas las personas, independientemente de su discapacidad, puedan usar los productos, dispositivos y servicios tecnológicos, y que les resulten accesibles y comprensibles. La accesibilidad se ocupa de tres cuestiones: cómo las personas con discapacidad acceden a la información electrónica; cómo diseñadores y desarrolladores de contenidos se aseguran de que los sitios web, las publicaciones y otros tipos de contenidos digitales funcionen correctamente en dispositivos y servicios de asistencia; y cómo puede lograrse que los contenidos y la digitalización sean accesibles desde su concepción, es decir, que se diseñen desde el inicio para la totalidad de los usuarios y usuarias, que incluyan a aquellas personas con discapacidad y que hagan partícipes a organizaciones e individuos con discapacidad.
Si desea leer más sobre accesibilidad, visite la página acerca de los Principios básicos de la accesibilidad digital.
Como los EPUB comparten muchos de los requisitos de accesibilidad con la web, muchas de las mismas técnicas (p. ej., las descripciones de imágenes) que se usan en la accesibilidad web pueden usarse también al desarrollar EPUB accesibles. De todas formas, existen ciertas diferencias clave que son exclusivas de los EPUB y que se mencionan a continuación. Familiarícese con estas técnicas para lograr los mejores resultados al crear EPUB accesibles.
Libros accesibles versus libros que siguen los principios del DUA
La iniciativa Libros de texto digitales accesibles para todos y todas apoya la producción y el desarrollo de libros de texto digitales accesibles, así como también de libros de texto digitales que siguen los principios del DUA. Los libros digitales accesibles cuentan con funcionalidades diseñadas para que la lectura sea más inclusiva entre usuarios específicos, como la compatibilidad con lectores de pantalla para personas ciegas o con baja visión y usuarios con dislexia o discapacidad de aprendizaje, a quienes les sirve que el texto se lea en voz alta. Además, son compatibles con dispositivos de asistencia, como el Control por botón para usuarios con discapacidad motora. Los libros de texto accesibles también pueden crearse en distintas versiones, para cumplir con los requisitos de grupos de usuarios específicos: se pueden agregar videos en lengua de señas para estudiantes sordos o que tienen problemas auditivos, o usar texto simplificado para estudiantes con discapacidad intelectual.
Los libros que siguen los principios del DUA se diferencian de los accesibles porque consideran de la misma manera todas las funcionalidades, a todos los estilos de aprendizaje y a la totalidad del estudiantado, tenga o no discapacidades. Son distintos, además, porque son digitales, accesibles y versátiles; permiten que los usuarios y usuarias personalicen y combinen distintas funciones, por ejemplo, la narración, la lengua de señas, la interacción, la audiodescripción de imágenes, entre otras, para adaptarse a las distintas preferencias, estilos de aprendizaje o necesidades de accesibilidad. Otra ventaja de los libros que siguen los principios del DUA es que solo es necesario hacer una única publicación para satisfacer las necesidades de todo el alumnado. Esta forma de producción todavía es reciente, pero presenta técnicas innovadoras.
Estas son dos maneras de producir libros de texto digitales accesibles:
1. Crear publicaciones independientes que satisfagan las necesidades de todos los grupos de personas con discapacidad.
Este enfoque respeta las normas existentes, presenta la mejor compatibilidad con los lectores de pantalla y es más conocido entre los editores.
2. Crear una única publicación que satisfaga las necesidades de todos los grupos de estudiantes y todos los estilos de aprendizaje.
Esto implica usar ciertas técnicas no habituales para generar contenidos que se adapten a los contenidos universales y que sean visualmente atractivos, accesibles e interactivos para todos los estilos de aprendizaje. Si bien los editores no están tan familiarizados con esta metodología, el interés por el tema es cada vez mayor.
¿Tiene maquetación fluida o fija?
Cuando se piensa en crear una publicación accesible, quizás la pregunta más importante sea si los contenidos se adaptan mejor a un estilo de maquetación fluida o fija:
1) Maquetación fluida. La maquetación fluida funciona como cualquier página web, es decir, el texto se ajusta al tamaño de la pantalla, independientemente de si se visualiza en un ordenador de escritorio o en un dispositivo móvil. Permite al lector cambiar el tamaño del texto, modificar el contraste y navegar fácilmente con una tecnología de lector de pantalla compatible.
La maquetación fluida se adapta mejor a los contenidos en los que el texto es el protagonista y que tienen pocas imágenes.
2) Maquetación fija. La maquetación fija funciona como un libro de imágenes infantil, o como una revista: la diagramación permanece inalterable, del modo que fue diseñada, sin importar el tamaño de la pantalla.
Este tipo de maquetación se adapta mejor a los contenidos diseñados, como libros de texto con muchas imágenes o ejercicios, en los que el diseño y la diagramación facilitan la comprensión.
Siempre que sea posible, la maquetación fluida es una opción más flexible para los libros de texto digitales accesibles, y es mejor para estudiantes ciegos o con baja visión.
Técnicas rápidas de accesibilidad en EPUB
- Use la maquetación fluida para lograr la máxima compatibilidad con los lectores de pantalla, lentes de aumento y navegación.
- Use UTF-8 para garantizar la interoperabilidad de los caracteres.
- Use MathML para representar fórmulas complejas en los lectores de pantalla.
- Use HTML semántico siempre que sea posible (para facilitar la conversión de texto a voz, use el atributo EPUB:type para añadir información semántica).
- Incluya metadatos adecuados.
- Coloque todo el texto en un orden de lectura lógico; no dependa de las señales visuales.
- Evite insertar texto o tablas en una imagen (si no puede evitarlo, incluya el texto o la tabla en la descripción de la imagen).
- Agregue siempre texto alternativo o descripciones de imágenes (imágenes, tablas, gráficos, infografías, decoraciones).
- Use técnicas ARIA para añadir significado semántico a elementos personalizados cuando desarrolle actividades accesibles e interactivas.
- Permita que se personalice la capacidad de navegación (índices, títulos de capítulos, etc.).
- Use una narración con audios reales para el alumnado de los primeros grados.
- Use metadatos adecuados (accessMode, accessibilityFeature).
- Incluya un glosario.
- Incluya, siempre que sea posible, un video en lengua de señas (sincronizado o incrustado).
- En aquellos casos en los que el diseño sea un requisito, asegúrese de que sus elementos —como, por ejemplo, el color y las imágenes— no sean necesarios para comprender los contenidos subyacentes.
Enlaces pertinentes
- Especificaciones y proyectos de EPUB del W3C: http://www.idpf.org/EPUB/dir/.
- Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web: https://www.w3.org/WAI/standards-guidelines/wcag/es.
- Anatomía de un archivo EPUB 3: https://www.edrlab.org/EPUB/anatomy-of-an-EPUB-3-file/.
El futuro de los EPUB
En 2017, el IDPF se fusionó con el W3C. Esto evidenció un cambio en la era de la publicación digital, dominada por el formato EPUB, hacia un enfoque centrado en la web, donde se pueden combinar lo mejor de los libros empaquetados (EPUB) y la flexibilidad de la web (soluciones basadas en un explorador). A este nuevo paradigma se lo denomina publicaciones web portátiles (PWP) o, en algunos casos, publicaciones web empaquetadas. El nuevo formato se diferencia del EPUB por permitir un acceso inmediato desde cualquier navegador y por no necesitar una aplicación de lectura de EPUB específica para poder visualizar los contenidos.
Si desea leer más sobre los desarrollos y el progreso de las PWP, visite https://www.w3.org/TR/pwp-ucr/.